El informe de la OCDE es un análisis independiente de las políticas económicas del Gobierno argentino, realizado por una organización internacional respetada. Este tipo de informes suelen tener impacto en las decisiones de inversión y en la percepción internacional de la economía argentina, especialmente en el contexto de las negociaciones con el FMI y la búsqueda de financiamiento externo.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, compuesta por 38 países desarrollados que trabajan para construir políticas que mejoren el bienestar económico y social.
Apelativo coloquial para el conjunto de medidas económicas impulsadas por el gobierno de Javier Milei, caracterizadas por drásticos recortes de gasto público y reducción del tamaño del Estado.
Ley sancionada en 2024 que establece las bases para las reformas económicas y sociales del gobierno de Milei, incluyendo cambios en el mercado laboral y en la regulación empresarial.
Situación en la que los ingresos del Estado superan a sus gastos, un objetivo central de la política económica actual del gobierno argentino.
Proceso de reducción de la dependencia de la economía argentina respecto al dólar estadounidense, aunque el gobierno ha descartado la dolarización total.
Conjunto de modificaciones propuestas al sistema laboral argentino, incluyendo cambios en la jornada laboral, indemnizaciones y negociación colectiva.