Financial Times: El equipo de Trump considera promover la dolarización en Argentina
Un informe del periódico británico sugiere que una posible administración Trump podría incentivar la adopción del dólar en países como Argentina para contrarrestar la influencia de China. Analizamos qué se sabe hasta ahora.
Contexto
La dolarización implica adoptar el dólar estadounidense como moneda oficial, eliminando la moneda local. Argentina ya experimentó un régimen de convertibilidad con el dólar entre 1991 y 2002, que terminó en default. Actualmente, el país enfrenta una fuerte dolarización informal, con el 76% de la deuda desaparecida por fuga de capitales según Hanke.
● Dolarización:
Proceso mediante el cual un país adopta el dólar estadounidense como moneda oficial, eliminando su moneda local y perdiendo autonomía monetaria.
● Steve Hanke:
Economista de la Universidad Johns Hopkins, especialista en dolarización, asesoró en la convertibilidad argentina de los 90.
● Convertibilidad 1991-2002:
Régimen monetario argentino que fijó un tipo de cambio 1:1 entre peso y dólar, terminado con el default de 2001.
Observación
La noticia pone de relieve cómo las decisiones de política económica interna de Argentina pueden convertirse en una pieza de un tablero geopolítico mucho más grande. La posible promoción de la dolarización por parte de EE.UU. no respondería solo a una solución para la inflación argentina, sino también a sus propios intereses estratégicos para contener a China. Esto sugiere que, de avanzar, cualquier negociación no sería puramente técnica, sino que estaría fuertemente condicionada por la dinámica de poder entre las dos mayores potencias mundiales.
Links
Infobae— Presenta la dolarización como solución técnica a la inestabilidad monetaria argentina.
Página 12— Cuestiona la viabilidad y advierte sobre riesgos de soberanía nacional y dependencia externa.
MDZ— Analiza el tema desde una perspectiva geopolítica en el marco de la competencia EE.UU.-China.