El Salario Mínimo de Argentina es el más bajo de América Latina
Un reciente informe confirma que el poder adquisitivo del Salario Mínimo, Vital y Móvil argentino se ha desplomado, ubicándolo en el último puesto a nivel regional. Analizamos las cifras y sus implicancias.
Contexto
El salario mínimo en Argentina ha sido utilizado como herramienta de política económica para controlar la inflación, lo que ha generado un intenso debate sobre el equilibrio entre estabilidad macroeconómica y protección social. Este indicador es crucial para medir el bienestar de los trabajadores de menores ingresos y refleja las tensiones entre el control inflacionario y el mantenimiento del poder adquisitivo.
● SMVM:
Siglas de Salario Mínimo, Vital y Móvil, es el salario mínimo legal en Argentina que se ajusta periódicamente según fórmulas establecidas por ley.
● CELAG:
Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, think tank que realiza análisis económico y político en América Latina.
● Poder adquisitivo:
Capacidad de compra que tiene un salario o ingreso, medido en términos de bienes y servicios que puede adquirir.
Observación
La drástica caída del salario mínimo real es un indicador central del impacto que las políticas de estabilización económica están teniendo sobre los ingresos de la población. El dato plantea un interrogante sobre la sostenibilidad social del modelo de ajuste y la distribución de sus costos. Será fundamental analizar la evolución futura del poder adquisitivo para evaluar si la actual compresión salarial es una medida temporal para controlar la inflación o si establece un nuevo y más bajo estándar de ingresos para los trabajadores en el mediano y largo plazo.