El Empleo Informal en Argentina Alcanza el 43,2%, la Cifra Más Alta Desde 2008
Datos oficiales revelan que más de cuatro de cada diez trabajadores en el país operan en la informalidad, un fenómeno estructural que se ha agudizado en los últimos meses.
Contexto
La informalidad laboral en Argentina es un fenómeno estructural que persiste desde hace décadas, afectando principalmente a pequeñas y medianas empresas. Los datos oficiales se obtienen mediante la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), realizada por el INDEC en aglomerados urbanos, que permite medir la proporción de trabajadores sin cobertura previsional, sin contrato registrado o sin cumplir obligaciones impositivas.
● EPH:
Encuesta Permanente de Hogares, relevamiento estadístico del INDEC que mide variables socioeconómicas en aglomerados urbanos de más de 100.000 habitantes.
● Unidades económicas formales:
Empresas registradas ante AFIP que cumplen con obligaciones impositivas y laborales, empleando trabajadores con contrato registrado.
● Microempresas:
Empresas con hasta 5 empleados, que representan el 76% de los asalariados informales en el sector informal según la EPH.
Observación
El aumento de la informalidad no es solo una estadística económica, sino un reflejo de la precarización de la vida de millones de personas. Si bien se presenta a menudo como un efecto colateral de los ajustes macroeconómicos, también evidencia la falta de políticas activas para fomentar la creación de empleo de calidad. El dato interpela sobre qué modelo de crecimiento se persigue: uno basado en la competitividad a través de bajos costos laborales y desprotección, o uno que apueste por la formalización como pilar de un desarrollo sostenible y con inclusión social.
Links
Ámbito— Enfatiza el impacto social y la necesidad de políticas activas de empleo, crítico con las medidas económicas actuales.
FARN— Analiza desde perspectiva económica estructural, minimizando responsabilidades gubernamentales y destacando factores históricos.
EFE— Destaca la relación con la reforma laboral propuesta, señalando riesgos de mayor precarización si se aprueban cambios en convenios colectivos.