Desciende el riesgo país y se reactiva el financiamiento externo para empresas argentinas
La mejora en la cotización de los bonos soberanos argentinos impulsó una fuerte caída del riesgo país. Como resultado, cada vez más compañías locales aprovechan el contexto favorable para emitir deuda en dólares en los mercados internacionales.
Contexto
El riesgo país es un indicador que mide la probabilidad de que un país no cumpla con sus compromisos de pago ante acreedores internacionales. Un menor riesgo país significa que los inversores consideran menos riesgoso prestar dinero al país, lo que se traduce en mejores condiciones de financiamiento. En Argentina, el riesgo país ha sido históricamente alto debido a la inestabilidad económica y política, lo que dificultaba el acceso a financiamiento internacional a tasas razonables.
● Riesgo país:
Indicador que expresa la probabilidad de que un país no cumpla con sus compromisos de pago ante acreedores internacionales, calculado a partir de la brecha entre el rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y los títulos soberanos argentinos.
● JP Morgan:
Banco de inversión estadounidense que elabora el índice de riesgo país utilizado como referencia en los mercados internacionales.
● Bonos soberanos:
Títulos de deuda emitidos por el gobierno de un país para financiar su déficit fiscal o proyectos específicos.
● GD46D:
Bonos argentinos denominados en dólares que vencen en 2046 y son parte de la deuda externa del país.
● Financiamiento internacional:
Acceso a capitales provenientes de mercados financieros globales, generalmente en moneda extranjera, para financiar proyectos o cubrir necesidades fiscales.
Observación
La reducción del riesgo país y el acceso a financiamiento externo son indicadores positivos para la actividad económica, ya que pueden impulsar la inversión y el crecimiento. No obstante, es crucial analizar el destino de estos fondos y la sostenibilidad del endeudamiento en moneda extranjera. Un endeudamiento corporativo creciente en dólares introduce una vulnerabilidad ante fluctuaciones del tipo de cambio. El beneficio a largo plazo dependerá de que el capital obtenido se invierta en proyectos que aumenten la capacidad productiva y exportadora del país, generando así los flujos necesarios para hacer frente a las futuras obligaciones.
Links
TN— Medio oficialista que destaca los logros del gobierno en la estabilización económica y el acceso al financiamiento internacional.
La Nación— Análisis equilibrado que destaca tanto los avances como los desafíos pendientes en la estabilización económica.
Página/12— Enfoque crítico que destaca los riesgos de la dependencia de la deuda externa y cuestiona la sostenibilidad del modelo económico.