Argentina y Estados Unidos formalizan un nuevo acuerdo comercial y de inversión
El pacto busca eliminar barreras arancelarias y no arancelarias, abriendo mercados para productos clave y fomentando la cooperación en sectores estratégicos como los minerales críticos.
Contexto
Tras meses de negociaciones entre las administraciones de Javier Milei y Donald Trump, se concretó un acuerdo comercial que forma parte de la estrategia de Argentina para integrarse a mercados internacionales bajo el modelo económico liberal impulsado por el gobierno actual. El pacto se enmarca en una relación política estrecha entre ambos mandatarios, que incluyó previamente un rescate financiero de Estados Unidos a Argentina, y se produce en un contexto electoral con elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre de 2025.
● Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos:
Nombre oficial del acuerdo comercial anunciado entre Argentina y Estados Unidos el 14 de noviembre de 2025, que establece los lineamientos para futuras negociaciones comerciales bilaterales.
● Pablo Quirno:
Canciller argentino designado por Javier Milei, encargado de las negociaciones comerciales con Estados Unidos y figura clave en la implementación de la política exterior del gobierno.
● Barreras no arancelarias:
Medidas regulatorias distintas a los aranceles que restringen el comercio, como licencias de importación, normas técnicas o requisitos de certificación que Argentina se comprometió a eliminar para productos estadounidenses.
Observación
Si bien el acuerdo se presenta como un paso positivo para la inversión, es fundamental observar la balanza comercial resultante en el mediano plazo. La apertura a bienes industrializados y tecnológicos de EE.UU. representa un desafío para la industria nacional, que deberá competir con productos de alta tecnología y escala. El éxito del acuerdo para Argentina dependerá de su capacidad para capitalizar el acceso a los mercados de recursos naturales y atraer inversiones productivas, más allá del simple intercambio de bienes.
Links
Notibol— Destaca el logro diplomático y económico del acuerdo, minimizando críticas opositoras y enfocándose en el potencial de crecimiento económico.
El Diario AR— Analiza los aspectos técnicos del acuerdo y menciona preocupaciones sobre soberanía económica, presentando declaraciones oficiales de ambos gobiernos.
Perfil— Enfatiza las críticas opositoras y cuestiona los términos del acuerdo como perjudiciales para la industria local y la soberanía argentina.